logo

El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

    • español
    • English
  • A+A-
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Home
  • Advanced Search
  • Newspaper Library
  • Partners
View Item 
  •   Home
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Artículos de investigación
  • View Item
  •   Home
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Artículos de investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Thumbnail
View/Open
VulnerabilidadSostenibilidadFiscal(Marulanda_2009).pdf (726.8Kb)
Date
2009
Author
M. C. Marulanda
O. D. Cardona
A. H. Barbat
Publisher
Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería - CIMNE
Language
es
Document type (spa)
Articulo de conferencia
Key words
Déficit fiscal
desastres
pérdidas económicas
riesgo sísmico
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11762/19800
Collections
  • Artículos de investigación [45]
Metadata
Show full item record

La vulnerabilidad en el marco de la sostenibilidad fiscal de los países

Abstract
El desastre y el riesgo son problemas sociales, económicos y ambientales ligados a procesos de acumulación de vulnerabilidades, que a su vez son producto de modelos de crecimiento no sostenibles, es decir, los desastres son problemas de desarrollo o riesgos no manejados y, por lo tanto, acciones de identificación y reducción de riesgos, respuesta a desastres y transferencia del riesgo son necesarias para la planificación- ineludiblemente, la gestión de riesgos es transversal al desarrollo. Desde la perspectiva económica, los desastres pueden generar un déficit financiero dada la necesidad de recursos para restituir los elementos afectados, por lo que se debe contar con una política pública de gestión financiera, que, aunque no es una medida de mitigación, porque no reduce el daño, es un incentivo para la prevención y garantiza la financiación y eficiencia en las actividades de reconstrucción.Este artículo describe el modelo del Índice de Déficit de Desastres (IDD) y los resultados para los países de las Américas con el fin de orientar la toma de decisiones desde la perspectiva macroeconómica de los gobiernos. El IDD mide el riesgo del país desde la perspectiva de la sostenibilidad fiscal de acuerdo a posibles eventos catastróficos. El IDD captura la relación entre la pérdida económica que un país podría sufrir cuando un evento catastrófico ocurre y la disponibilidad de fondos para hacer frente a la situación. Para calcular las pérdidas potenciales, en el modelo, al igual que en la industria aseguradora, se define un nivel de referencia para estimar las pérdidas factibles (métricas como la pérdida máxima y anual esperada) basado en los impactos críticos durante un período de exposición dado- para la resiliencia económica, el modelo calcula la capacidad financiera del país para enfrentar la situación. El acceso a recursos tiene limitaciones y costos que deben considerarse, como los valores factibles de acuerdo a las condiciones macroeconómicas y financieras del país.

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type (spa)This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type (spa)

My Account

LoginRegister
logo
logo co

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Avenida Calle 26 No. 92-32 Edificio Gold 4 - piso 2, Bogotá, Colombia
Código Postal: 111071
Horario de Atención: 8 a.m. a 5:00 p.m.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Contacto

Teléfono Conmutador: +57(1) 5529696
Línea Gratuita: 01-8000-113200
Linea Anticorrupción : 01-8000-113200
Correo Institucional: cedir@gestiondelriesgo.gov.co
Correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@gestiondelriesgo.gov.co
Política de seguridad de la información

logo
logo co