Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMora Páez, Héctor
dc.creatorThomas B., Javier Enrique
dc.creatorCoca Domínguez, Oswaldo
dc.creatorRicaurte Villota, Constanza
dc.creatorOspina Ostios, Lina (Moderadora)
dc.date.accessioned2022-06-24T17:30:53Z
dc.date.available2022-06-24T17:30:53Z
dc.date.issued2021-04-07
dc.identifier.citationUNGRD. (2021). El planeta pide la palabra: Investigaciones en GRD para Colombia: avances, perspectivas y casos de estudio.spa
dc.identifier.isbnN/Aspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11762/37110
dc.description.abstractHéctor Mora Páez Coordinador del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales Capítulo 4: Contribución de la geodesia espacial en la gestión del riesgo en Colombia. Casos de estudio. Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital. Realizó curso de postgrado en Cartografía de Glaciares y Sistemas de Geoinformación de la Universidad de Osnabrück, Alemania. Cuenta con una maestría en Ciencias con énfasis en GPS y Geofísica Aplicada de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos y un doctorado en Ciencias, con énfasis en Deformación de la corteza terrestre de la Universidad de Nagoya, Japón. Está vinculado al Servicio Geológico Colombiano, anteriormente INGEOMINAS desde 1987 en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, del cual fue su Director, así como de la Red Sismológica del Eje Cafetero. En la actualidad es el Coordinador del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales, y lidera el proyecto GeoRED correspondiente a la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Permanentes de Operación Continua.spa
dc.description.abstractJavier Enrique Thomas B. Presidente del Colegio Profesional de Geógrafos de Colombia Capítulo 8: Comunicación del riesgo: reflexiones y experiencias locales en el Valle del Cauca. Doctor (Ph. D.) en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo una mención honorífica en su evaluación doctoral, M. Sc. en Desarrollo Sustentable, con énfasis en Prevención y Atención de Desastres, M. Sc. En Geografía de la Escuela de Posgrado en Geografía y Licenciado en Ciencias Sociales de la UPN de Bogotá. Es Profesor Titular del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle, allí ha sido, además de director de los Programas de Geografía y de Licenciatura en Ciencias Sociales, Jefe del Departamento. Desde hace más de dos décadas ha dedicado su interés académico e investigativo a los temas de Ordenamiento Territorial, Amenazas Naturales y Vulnerabilidad Social de las comunidades ante eventos potencialmente destructivos, y más recientemente a los de Gestión del Riesgo. Cuenta con una veintena de publicaciones en revistas especializadas, internacionales y nacionales. Actualmente es presidente del Colegio Profesional de Geógrafos de Colombia, director del “Grupo de investigación sobre amenazas, riesgos y problemas ambientales ARMERO 85” del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle y Par Evaluador del CNA.
dc.description.abstractOswaldo Coca Domínguez Cursa doctorado en Geografía con énfasis en Paleosismología y tsunami en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Capítulo 13: Modelo de gestión y análisis del riesgo por erosión costera. Caso de estudio departamento de Córdoba. Geógrafo de la Universidad del Valle, con maestría en ciencias en sistemas de información geográfica de la universidad de Salzburgo, Austria. Actualmente cursa su doctorado en Geografía con énfasis en Paleosismología y tsunamis en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ha trabajo en el estudio de los procesos costeros, morfodinámica, geoamenazas y gestión del riesgo de las zonas costeras. Especialmente, ha estado dedicado al estudio de la erosión costera en Colombia, donde lideró el análisis de la amenaza y vulnerabilidad por este fenómeno, aportando varias publicaciones científicas en el tema.
dc.description.abstractConstanza Ricaurte Villota Coordinadora del programa de Geociencias marinas y costeras del INVEMAR Capítulo 13: Modelo de gestión y análisis del riesgo por erosión costera. Caso de estudio departamento de Córdoba. Bióloga Marina de la Universidad del Valle. Cuenta con una Maestría y Doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Ha trabajado en el estudio actual y pasado del impacto de la variabilidad climática y el cambio climático en los ecosistemas costeros y marinos del país y del continente Antártico. Además, ha liderado proyectos para la generación de conocimiento de las geoamenazas y gestión del riesgo de las zonas costeras, entre ellas la erosión costera, reflejados en varias publicaciones científicas. Actualmente es la Coordinadora del programa de Geociencias marinas y costeras del INVEMAR.
dc.description.abstractLina Ospina Ostios- (Moderadora) Docente e Investigadora en la Universidad del Valle Geóloga con PhD en Ciencias de la Tierra. Docente e Investigadora en la Universidad del Valle en el tema de riesgos naturales y reducción de riesgos, basada en ecosistemas.
dc.language.isoesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectLibro--Investigaciones GRD--Lanzamientospa
dc.titleEl planeta pide la palabra: Investigaciones en GRD para Colombia: avances, perspectivas y casos de estudiospa
dc.title.alternativeLanzamiento del Libro Investigaciones en Gestión del Riesgo de Desastres para Colombia: avances, perspectivas y casos de estudiospa
dc.description.departamentoBOGOTÁ, D. C.spa
dc.type.spaConferencias, Congresos, Simposios, Asambleas, etc.spa
dc.description.impresaN/Aspa
dc.relation.youtubehttps://youtu.be/Y_pFn5F-oi0


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia