El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Republica de colombia

RIESGO POR INCENDIO FORESTAL
(Caracterización general)



1. ¿Qué es un incendio forestal?

El documento de ‘Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes’ elaborado por el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo, el cual es liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), define este tipo de incendios como el fuego sobre la cobertura vegetal de origen natural o antrópico que se propaga sin control, que causa perturbaciones ecológicas afectando o destruyendo una extensión superior a 5.000 m2, ya sea en zona urbana o rural, y que responde al tipo de vegetación, cantidad de combustible, oxígeno, condiciones meteorológicas, topografía y actividades humanas, entre otras (UNGRD, Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. elaborado por el Comité Nacional para el Conocimiento del riesgo, 2017).

Los incendios forestales se clasifican en incendios de superficie, copa y subterráneos:

1.1. Incendio de superficie

Son aquellos que se propagan sobre la superficie del suelo quemando la vegetación de poca altura, herbazales y los restos de los árboles secos como los troncos, las ramas caídas y la hojarasca. Todos aquellos combustibles que se encuentran por debajo de 1,5m de altura sobre el suelo (OIMT, 2015).

1.2. Incendio de copa

Es un tipo de incendios que rara vez toca el suelo, ya que se extiende de copa en copa. La incidencia y la propagación del fuego está dada por la proximidad de los árboles o tener copas frondosas próximas unas de las otras.

Estos incendios destruyen los árboles acabando con fauna, el sotobosque o zona superficial del bosque no se afecta de manera tan violenta, por lo que la recuperación del área suele ser más rápida que en otro tipo de incendios (OIMT, 2015).

1.3. Incendios subterráneos

Este tipo fuego es el más complejo de localizar y de extinguir, ya que la combustión de las raíces y el material orgánico existente son producidos al interior del suelo, por el escaso contenido de oxígeno, apenas provoca llamas, lo que dificulta el trabajo al momento de apagarlo. Estos incendios destruyen el subsuelo, dejando consecuencias nefastas para la vegetación así como para los animales que dependen del bosque (OIMT, 2015)

figura-1

Incendio de superficie

figura-1

Incendio de copa

figura-1

Incendios subterráneos


2. Impacto de los incendios forestales en Colombia

Colombia es un país que ha establecido su desarrollo económico principalmente en el uso de sus recursos naturales. A pesar de ser rico en este tipo de recursos, su explotación inadecuada ha generado un creciente deterioro, manifestándose en la reducción de su biodiversidad y la disminución de la calidad de vida.

Bajo este marco, la ampliación de la frontera agrícola y la utilización del fuego en la preparación de terrenos agrícolas en el país, son los principales factores generadores de incendios, escenario que se intensifica por situaciones climáticas.

De acuerdo con los reportes encontrados de incendios forestales a nivel Nacional, en la base de datos de la UNGRD y Desinventar, desde 1921 a abril del 2020, predominan algunos departamentos con mayor número de reportes entre los que se encuentran: Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila, los cuales cuentan con 7.908, 4.107, 3.052 y 2.345 registros respectivamente.

figura-9

Frecuencia Acumulada por Departamento

Los datos presentados, muestran que existen departamentos con mayor sensibilidad y cultura de reporte, donde cobra relevancia la capacidad tecnológica y la sensibilidad por el tema ambiental, lo que facilita la prevención de eventos futuros en Colombia, relacionados con incendios en la cobertura Vegetal (UNGRD, 2019).

En la siguiente figura se evidencia la pérdida de cobertura vegetal en hectáreas, asociadas a incendios de este tipo, desde 1921 a abril del 2020. En el periodo comprendido de 1999 a 2020, se dio un incremento excesivo del número de hectáreas consumidas (más de un millón), destacándose las condiciones de déficit hídrico que se configuraron ante la consolidación del fenómeno de ‘El Niño’ en los años 1997 y 1998, y del 2014 al 2016; dejando consecuencias devastadoras para la cobertura vegetal del país en todos los pisos térmicos (UNGRD, 2019).

figura-9

Pérdida de cobertura por incendios

Los datos presentados, muestran que existen departamentos con mayor sensibilidad y cultura de reporte, donde cobra relevancia la capacidad tecnológica y la sensibilidad por el tema ambiental, lo que facilita la prevención de eventos futuros en Colombia, relacionados con incendios en la cobertura Vegetal (UNGRD, 2019).

  • Destruye los hábitats de especies locales y migrantes, e incrementa la vulnerabilidad de especies.
  • Disminuye sustancialmente el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la producción y productividad.
  • Produce la muerte directa de las especies y altera las cadenas alimenticias.
  • Genera la desaparición de hábitats y provoca una migración forzada de las especies.
  • Altera los ciclos biogeoquímicos de elementos vitales como el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el potasio y el calcio, etc.
  • Produce la lixiviación de los nutrientes y favorece la erosión hídrica y eólica.
  • Altera las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Los efectos sobre el cambio climático se presenta un aumento de la probabilidad de incendios en la cobertura vegetal, pero también su intensidad. El calentamiento global provocado por la acción humana aumenta la extensión de los incendios en la cobertura vegetal y su ocurrencia favorece el aumento de la temperatura del planeta. La composición de la atmósfera está cambiando debido a la intervención humana: se ha producido un aumento de más del 40 % en el dióxido de carbono (Ideam P. M., 2016).


3. Amenaza por incendios forestales en Colombia

Los incendios en la cobertura vegetal son fenómenos multicausal, altamente dinámicos en tiempo y espacio, y generadores de impactos sobre el medio natural y social. Sin embargo, sus efectos pueden ser catastróficos en ecosistemas sensibles al fuego en donde la mayor parte de las especies biológicas no cuentan con estrategias adaptativas al fuego (Ungrd, 2018).

La ocurrencia de los incendios en la cobertura vegetal es altamente dinámica en el tiempo y el espacio, en este sentido es importante mencionar que al menos el 95 % de los eventos reportados en Colombia, son causados por el ser humano (Ideam, Informe del Estado del Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables., 2017).

Una aproximación al régimen general de incendios en las coberturas vegetales en Colombia, se caracteriza por la ocurrencia de eventos de fuego durante las temporadas secas anuales. La inicial durante los meses de diciembre a marzo, que corresponde a la primera época seca del año y la siguiente en los meses de julio y agosto, que hace parte de la segunda época seca del año. Los incendios adicionalmente pueden intensificarse o atenuarse, tanto en número de eventos como en área total afectada, según sea la incidencia regional de los fenómenos de El Niño y La Niña respectivamente, en intensidades que varían y son proporcionales a la magnitud de los fenómenos climáticos mencionados (Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2021).

En Colombia, el IDEAM cuenta con el ‘Protocolo para la Realización de Mapas de Zonificación de Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal’, el cual se desarrolló con base en la metodología usada para elaborar el mapa de zonificación de riesgo por incendio en la cobertura vegetal a escala 1:100.000.

Para ello, tomó como punto de partida la modelación de la amenaza a partir de los conceptos señalados en la siguiente Figura

figura-9

Interrelación entre factores de amenaza de incendios forestales, (Ideam 2011)

El procedimiento para evaluar la amenaza de incendios propuesto por el IDEAM se basa en información mínima como bases de datos de áreas afectadas por incendios en la cobertura vegetal, series históricas de precipitación y temperatura, topografía y red vial. Esto con el fin de guiar y dar un marco de referencia a los entes regionales y locales encargados de la gestión del riesgo para hacer análisis estandarizados y resultados comparables entre sí.


4. Zonas y población expuesta en Colombia.

Colombia al encontrarse sobre la zona de confluencia intertropical (ZCT), teniendo aspectos orográficos y atmosféricos únicos; temperaturas regulares con respecto a los países que se encuentra fuera de la zona tropical y humedad atmosférica variable.

Hace que el país posea diversos microclimas a lo largo de su extensión, logrando que la mayor parte de las zonas expuestas estén dadas por altos periodos de sequía. Dichas zonas naturalmente poseen temperaturas mayores a 24°C, precipitación baja (menor a 2000mm/año) y Evapotranspiración superior a la precipitación. Según el sistema de clasificación climática (Holdridge, 1967),la zona de vida donde se presentan las características climáticas anteriores está inmersas en condiciones de áreas semihúmedas hasta súper áridas.

El IDEAM en cumplimiento de lo establecido en el Plan nacional para el control de incendios forestales y restauración de áreas afectadas - PNPCIFRA y con el fin de brindar insumos para el fortalecimiento de la gestión interinstitucional, elaboró con el apoyo de CONIF en el año 2009, un mapa de zonificación de riesgo a incendios, mediante el cual se analizó el riesgo bajo diferentes escenarios y enfoques, y por lo tanto, se obtuvo un marco de referencia de áreas prioritarias para la gestión.

figura-1

Mapa de Zonificación de Riesgos a incendios en condiciones normales de precipitación y temperatura.

figura-1

Mapa de Riesgo total de incendios de la cobertura vegetal bajo el Fenómeno del Niño

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el año 2019, presentó la primera aproximación en la priorización a nivel departamental de los incendios forestales mediante un enfoque basado en la evidencia de registros que obedecen a la base de datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Sistema de inventario de efectos de desastres (Desinventar); esta información se caracterizó en cuantiles (Rangos), encarnada en la perdida de hectáreas en una temporalidad comprendida entre 1921 hasta el 31 de diciembre de 2019.

Dicho documento el cual se encuentra en revisión, muestra que las diferentes áreas con mayor probabilidad de afectación a causa de los incendios estas descritas de la siguiente manera:

Departamento Región
Magdalena Caribe
Cundinamarca Andina
Valle del Cauca Pacífica
Caquetá Amazonia
Casanare Orinoquia

Fuente: Ungrd, 2019


5. Tipos de daño esperado en caso de incendios forestales en Colombia

Medición
Tangible Intangible
Daños por incendios forestales Directo
  • Daños a la propiedad pública y privada
  • Mortalidad de animales, vegetación y degradación del suelo.
  • Pérdidas económicas
  • Pérdida de vidas
  • Pérdida de recuerdos.
  • Efectos negativos sobre hábitats / ecosistemas.
  • Contaminación de las aguas
Indirecto
  • Deslizamientos de tierra.
  • Modificación de hábitats Migración de especies.
  • Disminución de poblaciones
  • Erosión del suelo
  • Contaminación del agua
  • Rupturas en las cadenas alimenticias y alteraciones en las sucesiones ecológicas

6. Reducción del riesgo en caso de incendios forestales

A continuación, se relacionan medias de reducción del riesgo de desastres de carácter correctivo o prospectivo que son implementadas en algunas partes del mundo, se aclara que:

Medidas de Prospectivas Medidas Correctivas
  • Reforestación de las áreas de recurrencia de incendios con especies vegetales piroresistentes.
  • Conservación de zonas protegidas por amenaza o riesgo.
  • Conformación y sostenibilidad de grupos de vigías para la prevención de incendios forestales.
  • Fomento de prácticas agrícolas que controlan la erosión y sedimentación de los suelos.
  • Manejo silvicultural de bosques y plantaciones.
  • Divulgación pública sobre las condiciones de riesgo por incendio forestal.
  • Capacitación a los actores productivos para el uso técnico del fuego.
  • Limpieza y despeje de material combustible vegetal .
  • Capacitación a líderes comunitarios en la prevención de incendios forestales.
  • Capacitación infantil en escuelas y colegios de la zona rurales.
  • Sensibilización de los actores sociales que habitan en la localidad sobre el riesgo potencial de la ocurrencia de incendios forestales

Ejemplo de unos procesos silviculturales para la prevención de incendios forestales:

figura-1

Fajas de protección Ver más

figura-1

Poda preventiva. Ver más

figura-1

Fajas contrafuego Ver más


7. Preparación para la respuesta ante incendios forestales

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, es importante mencionar que los municipios deben contar con protocolos de respuesta de acuerdo a las estrategias municipales de respuesta basados en los lineamientos emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como la inclusión del escenario de riesgo ante incendios forestales en los planes municipales de GRD. Estos instrumentos permiten al ente municipal realizar un diagnóstico de su territorio en todas las dimensiones ambiental, social y económica.

7.1. Informe diario de incendios

Los pronósticos y alertas tempranas sobre la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal que emite diariamente el IDEAM, se realizan a través de un modelo desarrollado específicamente para este fin. Este modelo, denominado SIGPI (Sistema de Información Geográfica para la Prevención de Incendios) incorpora la amenaza que existe por aspectos climáticos (precipitación diaria acumulada y temperatura máxima diaria), biológicos (susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios) y antrópicos (cercanía a centros poblados) a fin de identificar las zonas de riesgo para la ocurrencia de estos fenómenos.

7.1.1. Monitoreo de puntos de Calor

Los puntos de calor detectados por sensores satelitales son una aproximación a la ocurrencia de incendios: Estos representan el centro de un píxel donde se ha detectado una anomalía térmica. En la mayoría de los casos estos puntos identifican fuegos en áreas con algún tipo de vegetación, pero también pueden ser llamas por combustión de gases, tormentas eléctricas, etc. No hay manera de saber cuál tipo de anomalía térmica es detectada basada solamente con la información satelital por lo que para la correcta identificación de los incendios en vegetación se requieren insumos y análisis adicionales. No obstante, existe un vínculo entre la ocurrencia de incendios y el cambio de cobertura terrestre, en especial con la deforestación.

figura-9

Monitoreo de puntos de Calor Ver más

7.1.2. Niveles de alertas a escala nacional del fenómeno
figura-22

(Ideam, Pronóstico de la Amenaza por Incendios en la Cobertura Vegetal. Boletín No. 312, 2021)

En tal sentido se considera tener presente lo siguiente:

  • Acciones y responsabilidades inherentes en Gestión de Riesgo y Desastres a los Gobernadores y Alcaldes:
  • Activar los planes de contingencia elaborados para enfrentar el impacto de la presencia de incendios de cobertura vegetal.
  • Activar la sala de crisis y revisar los recursos técnicos, logísticos y operativos en los Consejos Municipales y Departamentales para la Gestión del Riesgo que permitan poner en marcha acciones de preparación, prevención y respuesta de manera inmediata.
  • Mantener el monitoreo en los municipios y comunidades más vulnerables a través de Sistemas de Alerta Temprana o mecanismos de seguimiento directo que permita actuar a tiempo en las comunidades.
  • Convocar al Consejo Municipal y/o Departamental respectivamente para efectuar el seguimiento a las medidas preventivas, monitoreo, preparación y respuesta conforme los establezca el responsable local.

Para la respuesta ante incendios forestales y conforme a las necesidades que se presenten, el SNGRD se acogerá al siguiente protocolo

7.2. ¿Qué hacer en caso de un incendio forestal?
7.2.1 Prepárese
  • Identifica las áreas expuestas a incendios en la cobertura vegetal en tu municipio.
  • Elabora e implementa planes familiares, comunitarios e institucionales de emergencia, articulados con los sistemas de alerta y la estrategia municipal de respuesta a emergencias.
  • Infórmate con las autoridades locales acerca de las acciones de gestión del riesgo por incendios en la cobertura vegetal adelantadas en tu zona.
  • Evita realizar quemas agrícolas o de residuos, estos pueden salirse de control y propagarse rápidamente.
  • Promueve y apoya acciones en articulación con las autoridades ambientales, para la intervención de la cobertura vegetal foránea que favorece la propagación de incendios forestales.
  • Apoya y participa en la conformación de brigadas forestales comunitarias.
  • Identifica y ten a la mano los números de emergencia de tu municipio.
  • Si vives en zona rural, mantén herramientas como machetes, azadones y bate fuegos, entre otros.
  • Mantente informado sobre las condiciones meteorológicas y alertas provenientes de IDEAM, la UNGRD y las autoridades locales.
  • Durante las temporadas secas o de menos lluvias, evita realizar fogatas y arrojar colillas encendidas al suelo.
7.2.2 Actúe
  • Reporta de inmediato a las autoridades locales si observas columnas de humo. Si observas que un incendio forestal se acerca a tu vivienda, trata de retirar el material combustible que contribuya a propagar el fuego, como residuos vegetales, basura y llantas, entre otros. Si las llamas se acercan demasiado, evacúa a un lugar seguro y atiende las indicaciones de las autoridades.
  • Ante el fuego, evita acciones inseguras como enfrentar el fuego tú solo, sin darte cuenta podrías quedar atrapado en el incendio. Si el fuego te rodea, trata de ubicarte en suelo ya quemado.
  • Ten cuidado al ingresar a una zona donde se desarrollan acciones de extinción del fuego, aunque no veas llamas, el suelo puede estar aún muy caliente, al punto de generar quemaduras.
  • Reduce tu exposición al humo usando una barrera en ojos, nariz y boca (gafas, pañuelo húmedo y tapabocas, etc.).
  • Aleja lo máximo posible a las personas que tengan enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños.
  • Aunque te encuentres lejos de las llamas, el humo y demás productos de un incendio forestal pueden generar afectación. Cierra ventanas y puertas para evitar que el humo ingrese. Si tienes aire acondicionado sin sistema de recirculación, apágalo.
  • Tapa los tanques de agua que estén descubiertos para que no caiga ceniza sobre el líquido.
  • Si te es posible, contribuye con las acciones de evacuación y protección de animales.
7.2.3 Recupérese
  • Atiende las recomendaciones de las autoridades.
  • Permanece en una zona segura hasta que las autoridades así lo indiquen.
  • Ten precaución con el consumo de agua de tanques descubiertos que pudieran tener ceniza.
  • Contribuye con las acciones de recuperación de las zonas afectadas y toma las medidas necesarias para evitar nuevos incendios.

8. Recomendaciones preparación para incendios forestales

A partir del Escenarios de Riesgo que está identificado en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo organice una sesión del Comité Municipal de gestión de riesgo de desastres con el objeto de socializar el Escenarios de Riesgo definiendo responsables y fechas para formular el de Acción Específico para el proceso de reconstrucción post-desastre en caso de materializarse el incendio forestal, es decir, antes de que ocurra el evento.

El Plan de Acción Específico para el proceso de reconstrucción post-desastre debe contener mínimo los siguientes items:

Físico: a nivel de infraestructura: vivienda, servicios públicos, salud, educación, servicios de gobierno, vial, recreativos y comunitarios.

Social: reconstrucción del tejido social y fortalecimiento de la participación comunitaria.

Económico: reactivación económica del municipio afectado.

Ambiental: identificación y priorización de acciones destinadas a fortalecer la relación de los afectados con el ambiente y promover estrategias para mejorar la calidad de vida, así como el análisis de impacto ambiental de las obras a realizarse.

Gestión del riesgo: generar y actualizar la información relacionada a las condiciones de vulnerabilidad y los escenarios de riesgo presentes en el territorio, para la actualización de los planes de ordenamiento territorial.

Comunicación e información: es importante distinguir las dos acciones:

Comunicados de prensa: la difusión de la prensa institucional, nacional y local. Es importante que los medios de comunicación estén al tanto de los procesos y se enfoquen en las dimensiones de la intervención. También que la información revele las intervenciones en otros componentes, lo que permitirá dar posicionamiento adecuado a las entidades.

La información con los afectados: se trata de mantener un punto de atención permanente en el lugar de la reconstrucción para informar de manera individual a los interesados y dar respuestas a dudas individuales.

En esta componente es recomendable generar alianzas con la asociación de radioaficionados, tanto para la etapa de emergencia como para la etapa de reconstrucción para el desarrollo, lo cual será útil para las zonas de difícil acceso.

En esta componente es recomendable generar alianzas con la asociación de radioaficionados, tanto para la etapa de emergencia como para la etapa de reconstrucción para el desarrollo, lo cual será útil para las zonas de difícil acceso.

Vivienda / solución habitacional: componente que, si bien está en el componente físico, es mediante su intervención donde se proyecta la intervención integral de un territorio puesto que el componente vivienda además de solucionar el déficit habitacional, también permite intervenir en las existentes que ha sufrido una afectación parcial o total, adquirir los instrumentos legales, mecanismos administrativos. El componente vivienda es el que más de recursos financieros y humanos para ordenar el proceso de crecimiento urbano y atender las demandas.

Fase de seguimiento y evaluación: se recomienda generar instrumentos y espacios para la evaluación periódica del proceso, por medio de la institucionalización de dos espacios:

Espacio técnico: para evaluar las acciones que se está llevando a cabo por parte de cada uno de los involucrados y de las entidades, favorece el trabajo coordinador y la permanente retroalimentación entre profesionales.

Espacio colectivo: donde se socializan los avances y balances del proceso. También es pertinente dar un espacio de dudas y comentarios de los beneficiarios, esto fortale cerá la información de primera mano y se desvirtuaran los rumores que son frecuentes dentro de las dinámicas sociales, a la vez que fortalece la confianza en el proceso y las autoridades, una buena herramienta es el “Modelo de rendición de cuentas” el cual es diferente al componente de información individual.

Otras recomendaciones:

Se recomienda una articulación y capacitación de manera didáctica, eficiente y solidaria entre los entes gubernamentales y los civiles para así, lograr conciencia entre estos y prevenir de manera oportuna la quema desbordada de áreas naturales.

Para una mejor reacción de grupos de control, es necesario realizar limpiezas y despejes periódicas de camino con el fin de que se pueda aislar y controlar de manera oportuna impidiendo la propagación del incendio a áreas delicadas y no deseadas.

En algunos ecosistemas se encuentran especies vegetales altamente pirófitas las cuales sirven como puente para propagar un incendio. Por ende, realizar un manejo efectivo y posiblemente adaptativo para estas especies, hace que se logre mitigar la amenaza de un incendio en estas áreas.

Conservar las áreas naturales es indispensable para muchas funciones biológicas, ecológicas de todo ecosistema, por ende, se recomienda un mayor control en la gestión de estas áreas, restringiendo el acceso a visitantes, realizando un ordenamiento del territorio y campañas de sensibilización ambiental.p>

Realizar un plan de monitoreo de áreas con mayor amenaza y vulnerabilidad. Donde se cuente con los factores causantes de los Incendios de cobertura vegetal (ya sean naturales o antrópicos) y una clasificación del riesgo (bajo, medio, alto y muy alto).

Se debe fomentar el fortalecimiento, actualización y coordinación de las instituciones nacionales encargadas de la preparación y aplicación de las acciones de prevención, control, extinción y restauración de áreas afectadas por incendios de cobertura vegetal, en el ámbito nacional, regional y local.

Se recomienda esquemas de manejo integral del fuego, con la participación de la comunidad académica y otras organizaciones nacionales e internacionales, en marcado en la prevención y combate con el manejo comunitario del fuego y con el manejo ecológico del fuego, usando quemas prescritas de tal forma que se maximicen los impactos positivos del fuego y se minimicen los negativos. De esta forma es importante comenzar en los sitios donde se evidencia la mayor frecuencia de incendios de cobertura vegetal, eligiéndolos estratégicamente.


10. Bibliografía

  • Holdridge. (1967). Ecology of the life zone. San Jose- Costa Rica.
  • IDEAM. (2017). Informe del Estado del Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • IDEAM. (1 de 10 de 2021). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/ecosiste-mas/incendios-cobertura-vegetal
  • IDEAM, P. M. (2016). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático Conocer: El primer paso para adaptarse Guía básica de conceptos sobre el cambio climático. . Bogotá: Puntoaparte.
  • OIMT. (2015). Metodología de investigación de causas que provocan los incendios forestales. Panama: Organización Internacional de las Maderas.
  • UNGRD. (2017). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. elaborado por el Comité Nacional para el Conocimiento del riesgo. Bogotá-Colombia: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
  • UNGRD. (2018). Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. Bogotá: UNGRD.
  • UNGRD. (2019). Lo que usted debe saber sobre incendios de cobertura vegeta. Bogotá.