logo

El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

    • español
    • English
  • A+A-
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Principal
  • Búsqueda avanzada
  • Hemeroteca
  • Socios cooperantes
Ver ítem 
  •   Principal
  • Publicaciones UNGRD
  • Revistas
  • Ver ítem
  •   Principal
  • Publicaciones UNGRD
  • Revistas
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Thumbnail
Fecha
2014-09
Autor
Bello , Omar
Palabras clave
Desastres naturales en América Latina
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11762/708
Colecciones
  • Revistas [4]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

La estimación de los efectos de los desastres en América Latina, 1972-2010

Resumen
Los objetivos de este trabajo son revisar la experiencia de CEPAL en la estimación de impacto económico y social de los desastres naturales. Para ello se describe la base de datos originada a partir de los reportes de estimación y se determinan patrones de daños y pérdidas sectoriales de los diversos tipos de eventos. El patrón de los daños indica que en el sector social, ocurrieron el 49,5% de los mismos, mientras que en el sector productivo, e infraestructura ocurrieron 34,1%, y 16,4%, respectivamente. Este patrón difiere según el origen del desastre. Los daños ocasionados por los desastres climatológicos se concentran en el sector productivo, 52,1%, infraestructura, 27,5%, y sector social, 20,4%. Por su parte en los desastres de origen geofísico, en promedio, el sector social concentró 74% de los daños, mientras que los pesos de los sectores infraestructura y productivo fueron 6.5% y 19,5%, respectivamente. Las pérdidas, a diferencia de los daños se concentran principalmente en el sector productivo, 71,2%, y muestran porcentajes menores en los sectores social, 12,8% e infraestructura, 16%. Esto responde a la distribución sectorial de las pérdidas de los eventos climatológicos en la que el 73,9% correspondieron al sector productivo, 19,8% a infraestructura y 6,3% al sector social. Con respecto a los desastres geofísicos, esta distribución fue 56,9% 13% y 30,1%, respectivamente.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

AccederRegistro
logo
logo co

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Avenida Calle 26 No. 92-32 Edificio Gold 4 - piso 2, Bogotá, Colombia
Código Postal: 111071
Horario de Atención: 8 a.m. a 5:00 p.m.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Contacto

Teléfono Conmutador: +57(1) 5529696
Línea Gratuita: 01-8000-113200
Linea Anticorrupción : 01-8000-113200
Correo Institucional: cedir@gestiondelriesgo.gov.co
Correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@gestiondelriesgo.gov.co
Política de seguridad de la información

logo
logo co