logo

El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

    • español
    • English
  • A+A-
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Principal
  • Búsqueda avanzada
  • Hemeroteca
  • Socios cooperantes
Ver ítem 
  •   Principal
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Informes
  • Ver ítem
  •   Principal
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Informes
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Thumbnail
Ver/
ConfiguracionRiesgoVulnerabilidadColombia(OSSO_2012).pdf (986.8Kb)
Fecha
2013
Autor
Corporación OSSO
Editorial
International Strategy for Disaster Risk Reduction - UNISDR
Idioma
es
Tipo de documento
Informe técnico
Palabras clave
Riesgo de desastre
vulnerabilidad
Colombia
ruptura dique
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11762/19878
Colecciones
  • Informes [55]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Patrones en la configuración de riesgos y condiciones de vulnerabilidad asociados con la ruptura de diques en Colombia

Resumen
Los impactos de La Niña 2010 - 2011 en Colombia, evidenciaron las graves consecuencias de la creciente ubicación de población e infraestructura productiva en llanuras aluviales. La Niña es un fenómeno climático relacionado con la disminución de la temperatura superficial del Océano Pacífico Tropical, que en Colombia se expresa con exceso de lluvias y con un significativo aumento de las pérdidas asociadas con eventos hidrometeorológicos como inundaciones, deslizamientos o avenidas torrenciales, ante las condiciones de vulnerabilidad existentes. La falla generalizada de diques en varias regiones del país diferenció el evento 2010-2011 de los últimos episodios La Niña de 1988 y 1999-2000, que dejó 4,4 millones de personas damnificadas, 72 691 hectáreas agrícolas y 1'165 000 hectáreas ganaderas afectadas. Para la atención de la emergencia y la recuperación de las poblaciones afectadas se crearon entidades paralelas a las responsables del temas en el país. Colombia Humanitaria invirtió $USD 884 408 516 para la atención y el Fondo de Adaptación tiene un presupuesto de USD 21 551 724 137 para la recuperación. El objetivo del estudio es caracterizar la configuración social de los riesgos asociados con la construcción de diques y obras de infraestructura hidráulica. Se estudiaron siete casos de diques o de obras regionales para la adecuación de tierras y control de las inundaciones, que fallaron en 2010-2011: Universidad de La Sábana y Mosquera en Cundinamarca, La Victoria, La Morada y Zona Franca del Pacífico en el Valle del Cauca y dos casos regionales el Canal del Dique y La Mojana en la Costa Caribe. Como resultado del análisis de los estudios de caso se identificaron cinco patrones que caracterizan la configuración social de los riesgos, resultado de la interacción de factores políticos, económicos y sociales en un contexto dominado por los conflictos de intereses, concentración de poder y una débil autoridad de las entidades públicas. Estos patrones son: (1) La no continuidad en la implementación de los programas de reducción y control de inundaciones, la falta de mantenimiento de obras y la provisión de obras que sólo satisfacen intereses particulares. (2) Consolidación de riesgos urbanos y periféricos asociados con la construcción de diques y otras obras de adecuación de tierras inundables. (3) El fuerte impacto de la ganadería y la minería en la degradación de suelo y la configuración de condiciones de vulnerabilidad, que se manifiestan en daños y pérdidas que son asumidos por la población con menor capacidad de recuperación. (4) La percepción social sobre la protección que ofrecen los diques, que ha llevado a un exceso de confianza en este tipo de obras y, por lo tanto, a la proliferación de diques. (5) El último patrón es estructural y cobija los cuatro anteriores: la debilidad de la regulación y de la capacidad institucional para el manejo integral y efectivo de las cuencas. Una de las conclusiones principales del estudio es que la proliferación de diques y obras hidráulicas que no obedecen a un manejo integral de la cuenca, diseñados en principio para la reducción de riesgos en el sector agropecuario, o protección contra inundaciones, ha propiciado la creación y consolidación de condiciones de vulnerabilidad y de riesgos para la población que se ha localizado cerca a dichas zonas.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

AccederRegistro
logo
logo co

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Avenida Calle 26 No. 92-32 Edificio Gold 4 - piso 2, Bogotá, Colombia
Código Postal: 111071
Horario de Atención: 8 a.m. a 5:00 p.m.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Contacto

Teléfono Conmutador: +57(1) 5529696
Línea Gratuita: 01-8000-113200
Linea Anticorrupción : 01-8000-113200
Correo Institucional: cedir@gestiondelriesgo.gov.co
Correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@gestiondelriesgo.gov.co
Política de seguridad de la información

logo
logo co