logo

El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

    • español
    • English
  • A+A-
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Principal
  • Búsqueda avanzada
  • Hemeroteca
  • Socios cooperantes
Ver ítem 
  •   Principal
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Informes
  • Ver ítem
  •   Principal
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Informes
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Thumbnail
Ver/
RuralidadFragilidadUrbanaFenomenoNina(OSSO_2012).pdf (1.365Mb)
Fecha
2013
Autor
Corporación OSSO
Editorial
International Strategy for Disaster Risk Reduction - UNISDR
Idioma
es
Tipo de documento
Informe técnico
Palabras clave
Fenómeno de la niña
ruralidad
Colombia
NBI
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11762/19876
Colecciones
  • Informes [55]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

La ruralidad, la fragilidad urbana y el fenómeno La Niña en Colombia, 1970-2011

Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los daños y pérdidas asociados con los episodios La Niña ocurridos entre 1970 y 2011, en función de la magnitud de los episodios y de las pérdidas, el nivel de ruralidad de los municipios y, de las condiciones de vida de la población afectada. Se hace énfasis en el reciente episodio La Niña 2010 - 2012 y su comparación con los anteriores en términos del fenómeno, los desastres y la vulnerabilidad. El trabajo saca provecho de un índice de ruralidad, publicado en 2011, que se aleja de la visión de la cabecera como urbano y el resto como rural, y propone una nueva mirada a lo rural en Colombia. El desastre puso en evidencia las altas condiciones de vulnerabilidad de lo rural y la fragilidad de lo urbano. En relación con lo rural, se encontró que los desastres asociados con La Niña 2010-2012 no pueden ser explicados solamente por la magnitud y duración del fenómeno. Los mayores daños y pérdidas se presentaron en los municipios más rurales del país, los cuales son, a su vez, los que tienen los porcentajes más altos de población en condiciones de pobreza. Además, se encontró la ruralidad de las pérdidas corresponde a una tendencia que se evidencia al menos para las últimas dos décadas. En relación con lo urbano, los desastres 2010-2012 dejaron en evidencia la fragilidad de los sistemas urbanos de provisión de agua potable y gas. Esta fragilidad está relacionada con dos elementos. Por un lado, la falta de redundancia en la provisión de servicios vitales, y por otro, la ausencia de una visión integral del territorio, en la cual debería tenerse en cuenta todas las relaciones de la ciudad con el entorno a todos los niveles.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

AccederRegistro
logo
logo co

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Avenida Calle 26 No. 92-32 Edificio Gold 4 - piso 2, Bogotá, Colombia
Código Postal: 111071
Horario de Atención: 8 a.m. a 5:00 p.m.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Contacto

Teléfono Conmutador: +57(1) 5529696
Línea Gratuita: 01-8000-113200
Linea Anticorrupción : 01-8000-113200
Correo Institucional: cedir@gestiondelriesgo.gov.co
Correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@gestiondelriesgo.gov.co
Política de seguridad de la información

logo
logo co